domingo, 27 de enero de 2013


Producto 5
ENTREVISTA
“LA COLONIZACION”
Vamos a entrevistar al señor Rodrigo del Rio y Loza fundador de Santa Bárbola  con el propósito de conocer si los grupos indígenas de la región mostraron resistencia a la colonización.
1.     ¿Cuál es su nombre?  Rodrigo del Rio y Loza

2.     ¿Qué cargo ocupa en este regimiento?  soldado

3.     ¿Podría decirnos usted cuanto hace que ingresaron a nuestro territorio los colonizadores? Hace aproximadamente 10 años  En 1540

4.     ¿Dígame usted cuales han sido las mayores dificultades que han enfrentado durante su trayecto?  Enfermedades, ubicación por falta de mapas, clima, enfrentamientos con grupos indígenas, entre otros. Algunos de nuestros soldados han muerto por la resistencia que ponen los naturales del lugar, la dificultad de la comunicación.

5.     ¿Cuál es el objetivo de sus misiones? Evangelizar a los naturales, imponer su religión para facilitar la conquista. Encontrar riquezas, y aquí es lo que hemos encontrado y estamos en búsqueda de las ciudades Cibola y Quivira.

6.     ¿Considera usted que la defensa que están haciendo los indígenas de su territorio y costumbres es normal? Si siempre ante este tipo de situaciones se presenta este tipo de reacciones por su falta de cultura, ellos no comprenden que venimos a conquistarlos.

7.     ¿Ante esta resistencia cuales fueron las acciones que tomaron para someterlos? Fue imposible comunicarnos por la diferencia de la lengua entonces se sometieron por medio de la creación de alianzas con otros pueblos y por medio de las armas, todo tiene que ser de manera violenta por que no entienden. Para someterlos también se crearon las misiones para evangelizarlos.

8.     ¿Considera que la creación de las misiones les ayudó o contribuyó al sometimiento y a la preparación para los trabajos a los que fueron obligados los indígenas? Si a muy largo plazo por que pasaron muchos años y todavía habían pueblos rebeldes

9.     ¿Aun con las misiones hubo grupos indígenas que siguieron la defensa de su territorio y tradiciones?                                                                                             Si, por que los pueblos establecidos en esta región eran pueblos rebeldes y aguerridos.

Para concluir díganos si la llegada de los extranjeros a nuestro territorio contribuyo al desarrollo de nuestra entidad. Agradecemos sus palabras en esta entrevista muchas gracias.
Contribuyo en algunos aspectos, sin embargo, el desarrollo se hubiera dado en mayor o menor medida con la llegada de ellos o sin ellos.
La entrevista es un valioso recurso que nos permite conocer testimonios de personas que en el presente se encuentran, que fueron testigos del pasado y nos ayudará a ver el contexto en el que sucedieron los hechos, de tal forma que podamos construir nuestros propios conceptos. Y no hacer de esta una mera repetición de hechos y fechas sin sentido.


Inventario de las diferentes fuentes de información para apoyar la enseñanza de la historia:




VIRTUALES
redescolar.ilce.edu.mx/.../act.../mexicana/.../c_coteno.htm
es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_México
www.elnorte.com/vida/articulo/.../810729/? www.elnorte.com/vida/articulo/.../810729/?
youtube: exploradores de la historia
enciclomedia
http://www.ub.es/histodidáctica/  
http:/educahistoria.com/
ORALES
Entrevistas, discursos, conferencias, anécdotas
ESCRITOS
Biografías, periódicos, folletos, revistas.
AUDIOVISUALES
Videos de entrevistas, documentales, peliculas
FOTOGRAFICOS
Google: imágenes,  laminas del programa “mirar bien”
FONOGRAFICOS
Programas de radio, canciones
BIBLIOGRAFICOS
Libros de texto, bibliotecas escolar y del aula, enciclopedias

viernes, 25 de enero de 2013


REFLEXIONES SOBRE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN MIS REPRESENTACIONES ACERCA DEL ROL COMO DOCENTE DE HISTORIA.
 Al analizar la importancia de  la historia  y del papel  que como docente tenemos en este proceso de aprendizaje, pude  percatarme  que la metodología utilizada actualmente, no  estaba  precisamente  basada en el constructivismo , ya que  se tenía al discente en una posición  de receptor y al maestro de transmisor , propiciando con ello un papel meramente pasivo y sin interés de construir sus propios conocimientos, la mayoría de las actividades no respondían a la contrastación de lo investigado generando un   conocimiento e lineal , memorístico y sin sentido.
Sin embargo al abordar la historia a través de una situación-problema, ya sea en base a un hecho histórico o un objeto histórico, se crea en el discente el conflicto, el cual   parte de una pregunta  generadora, planteada de tal manera, que obligue a consultar distintos puntos de vista, el de  sus conocimientos previos, el del maestro y  el de otros autores , con el propósito de formar en el alumno un pensamiento crítico de la historia.
Cada conocimiento adquirido en el curso,  me permitirá como docente, modificar en lo futuro mi metodología consciente de  lo relevante que es la historia y de su propósito central, que es  la construcción de ella.

jueves, 24 de enero de 2013

reflexion acerca de la practica docente
   REFLEXION ACERCA DE  LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COMO DOCENTE     Y   LOS       APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EN LA ESCUELA PRIMARIA.

La enseñanza de la historia es una situación fundamental de todas las naciones, pues para entender el  presente es necesario analizar las situaciones que generaron  el momento en el que estamos, así mismo se pretende  poder reflexionar  contar así con los elementos  que nos podrán impulsar a transformar el futuro.
Los métodos de enseñanza no  han ido evolucionando, ya que se continuan usando el método deductivo y el inductivo , lo que si han cambiado, son  los planes y programas , por ello es explicable que la manera de cómo nosotros aprendimos, no es parecida  a la forma de  enseñanza actual. Anteriormente la  metodología se centraba  en la elaboración de resúmenes y cuestionarios, se memorizaban fechas o personajes y no se privilegiaba  la reflexión , la investigación y el análisis.
Actualmente por muy tradicional que el maestro quiera ser, esto no es posible, pues los libros del alumno  tienen marcadas varias actividades que te llevan a diversificar las estrategias las cuales  llevan a la búsqueda de información, tanto oral como documental,  a  la ubicación de lugares mencionados en la historia, utilización de mapas históricos y físicos , la elaboración de maquetas y líneas del tiempo y escenificaciones.
En mi escuela contamos con los materiales didácticos como mapas, láminas y videos  pero cuando se necesitan otros materiales son los alumnos los que se encargan de recopilarlos como: objetos antiguos, fotografías de lugares ,de  personajes y otros.
En la metodología utilizada actualmente considero que es más dinámica la forma de enseñar  la historia sin embargo muchas veces no obtenemos los resultados óptimos pues el análisis de la realidad ,la reflexión, , y la comparación del  pasado con el presente son estrategias que a veces no se abordan por el tiempo con el que se cuenta.